Analizamos como han ido evolucionando las relaciones entre los tres pilares de la sostenibilidad (economía, sociedad y medio ambiente) a lo largo de la historia, para entender las consecuencias que pueden provocar los desequilibrios que generamos entre estos tres pilares.
Evolución de la Sostenibilidad en la Historia Industrial
Era Pre-Industrial:
Economía de subsistencia, básicamente rural, que explota el medioambiente y sus recursos a pequeña escala. Las actividades económicas, principalmente agricultura, ganadería y artesanía, modelan el medio-ambiente pero no lo deterioran a escala global. Es una época de relativo equilibrio entre economía y medio-ambiente. La calidad de vida de las personas mejora muy lentamente, con retrocesos. La economía no se ha desarrollado lo suficiente para abastecer a la población sus necesidades básicas.
Existe un equilibrio entre la Sociedad y la Economía con el Medio Ambiente, ambas se benefician directamente del Medio ambiente sin sobre-explotar los recursos. Se representa con un solapamiento entre los círculos que se benefician mutuamente. Círculos alejados simboliza un desequilibrio entre los pilares, círculos solapados simboliza sinergias y beneficios mutuos. Círculos tocándose simbolizan que no hay deterioro entre ellos pero tampoco sinergias ni beneficios mutuos. El desarrollo económico no beneficia a la sociedad. La economía mejora el nivel de vida de una clase privilegiada, pero no el de la mayoría de la población que viven en condiciones de pobreza.
Inicio de la Era Industrial:
La economía se desarrolla, con la fabricación en serie puede producir a gran escala y abastecer a la población bienes cada vez a menor coste. Una parte de la población, con mayor poder adquisitivo es la privilegiada de este cambio. La gran mayoría de los habitantes de estos países desarrollados, corresponden a una masa trabajadora que vive en condiciones de semi-explotación. Alta accidentalidad laboral, condiciones laborales abusivas, explotación infantil, enfermedades laborales derivadas de la exposición a substancias tóxicas deterioran la calidad de vida de la sociedad en esta época. La economía se desarrolla a costa de los trabajadores y la sociedad para beneficiar a una pequeña parte de la población. La industrialización rompe el equilibrio entre economía y sociedad. No se desarrolla en equilibrio con la sociedad. En estas primeras etapas la industria aumenta la demanda de recursos naturales y contamina pero la industrialización no se ha extendido lo suficiente como para alterar el equilibrio con el medio ambiente.
La sociedad, aún sin desarrollar, se representa con un círculo vacío y se solapa con el círculo del Medio ambiente, para indicar que ambos pilares se benefician mutuamente.
La sociedad sigue sin desarrollarse y el medio-ambiante aún no se ve afectado por el desarrollo industrial.
Etapa industrial:
Después de los grandes conflictos sociales la industria y la economía se desarrolla a gran escala, principalmente en los países desarrollados. La reivindicaciones de los trabajadores, su asociación ha permitido crear leyes y acuerdos que defienden los derechos de los trabajadores para compensar los grandes desequilibrios causados por la industrialización y la sociedad. Además las empresas se dan cuenta de que aumentando los salarios de los trabajadores se aumenta el consumo y este aumento de demanda desarrolla a su vez la economía. Vivimos en una etapa en que la economía y la sociedad han encontrado sinergias, formas la forma de beneficiarse mutuamente. La industrialización crece, con ello mejora la calidad de vida de los trabajadores, se inicia un éxodo del mundo rural al urbano, atraídos por las oportunidades de mejora de vida que trae la industrialización. Aumenta considerablemente la explotación de los recursos naturales y la contaminación, sin embargo aún no sufrimos sus consecuencias, ni somos capaces de predecirlas. Si embargo se inicia la sobre-explotación del medio-ambiente y la contaminación a escala global. La industrialización ha roto el equilibrio entre economía y medio ambiente. La economía se desarrolla a costa del medio ambiente, pero no seremos del todo conscientes hasta que no suframos sus consecuencias.
El medio ambiente empieza a resentirse de este crecimiento económico, al aumentar el consumo de recursos. La sociedad más urbanizada empieza a vivir al margen del medio ambiente, empieza a consumir sin preocuparse por el deterioro que esto implica en el media ambiente.
Hemos avanzado en las reglas que marcarán nuestro desarrollo sostenible:
- La sinergia que se ha creado entre economía y sociedad perdurará en adelante. Son los inicios de la economía de consumo. La economía se desarrolla para producir más productos y más baratos y así aumentar nuestro consumo. El consumo nos permite mejorar nuestra calidad de vida.
- Los consumidores empezamos a decidir con los productos que elegimos consumir como queremos que sea la industria. La economías nos abastecerá lo que elijamos comprar, no nos obligan, nos pueden tentar. Si compramos algo que es dañino para nuestra sociedad, nosotros somos los responsables por comprarlo.
- La política surge como elemento legislador para paliar los efectos negativos que provocan los desequilibrios entre los tres pilares de la sostenibilidad.
Etapa industrial con los primeros problemas globales ambientales:
Se crecimiento de la industria provoca graves daños ambientales a escala global. Algunos de ellos son ya tan evidentes que empiezan ya a provocar consecuencias en nuestra sociedad. Los más significativos son la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono.
Se demuestra una de las reglas máximas de la sostenibilidad: El desequilibrio entre dos de los pilares puede acabar afectando negativamente a los tres pilares, hasta que no se restablezca el equilibrio. En esta etapa los desequilibrios entre la economía y el medio ambienta empiezan a afectar a las sociedad. No se reacciona hasta que la sociedad empezamos a percibir las consecuencias.
Surgen los movimientos ecologistas que reivindican que se definan límites a la industria. Se empieza a legislar para paliar los desquilibrios que la economía está causando en el medio ambiente y de esta forma evitar que acaben dañando a las sociedad. La economía acaba siendo consciente de que si sus actividades dañan el medio-ambiente y la sociedad repercutiéndoles también negativamente.
La economía sigue mejorando la vida de las personas y un mayor consumo desarrolla más la economía. La mejora de la calidad de vida no alcanza a toda la población, únicamente a la de los países desarrollados.
Si saberlo hemos avanzado grandes pasos en las reglas que marcarán el desarrollo sostenible, aunque quizás no seamos del todo conscientes:
- El tercer pilar de la sostenibilidad, medio ambiente, aparece en escena. La protección al medio ambiente no es únicamente un movimiento ecologista de los amantes de la naturaleza sino una máxima si queremos seguir desarrollando nuestra economías y nuestra sociedad.
- Un desequilibrio entre dos de los tres pilares puede acabar afectando negativamente a los tres pilares y retroceder en nuestro desarrollo.
- La política y los organismos internacionales se consolidan como elemento legislador que marca las reglas para paliar los desequilibrios que dañan nuestra sostenibilidad.
Inicios de la Globalización:
La industrialización se extiende a países en vías de desarrollo. Las empresas buscan países donde establecer sus centros de producción para reducir los costes de producción y ofrecer productos cada vez más baratos. La empresas no hacen más que abastecer lo que los consumidores demandan en una economía de consumo, que es productos cada vez más baratos.
La globalización reduce drásticamente los niveles de pobreza en los países que se industrializan, China y Sudeste Asiático. Esto a nivel global beneficia a desarrollo social.
Sin embargo la industrialización de estos países crece al margen de la sobre-explotación laboral y de los recursos naturales. La economía crece a costa de la sociedad y del medio ambiente, se rompen de nuevo los equilibrios, esta vez entre los tres pilares a la vez. Todo lo aprendido y legislado en las etapas anteriores, no se aplica en este proceso de re-industralización de los países pobres. La industria ha olvidado las reglas del desarrollo sostenible.
Es posible que la industria piense que romper estos desequilibrios en países remotos no afecten a los equilibrios establecidos en los países desarrollados.
El medio ambiente sigue siendo el más perjudicado en estos momentos de euforia. La sociedad y la economía se olvidan de lo aprendido en épocas anteriores.
Surge una nueva máxima en las sostenibilidad, lo que vamos a llamar sostenibilidad global. En un mundo globalizado, la sostenibilidad no se puede considerar un fenómeno local. Los desequilibrios provocados en lugares remotos acabarán afectándonos globalmente a todos.
Los desequilibrios a escala local, como sobre-explotación laboral y sobre-explotación de los recursos naturales, provocan conflictos locales cuyas consecuencias nos afectan a todos. Cuando la sobre-explotación de recursos naturales acaba con la forma de vida de las comunidades locales, la poblaciones se ven obligados a emigrar. La explotación de recursos a veces provoca conflictos armados (minerales de sangre).
Fenómenos migratorios, populismos son unas de las consecuencias de una globalización mal planteada. La sostenibilidad global no entiende de fronteras, hay que analizar las consecuencias a escala global.
Consolidación de la globalización:
Después de tres décadas de la globalización, podemos analizar las consecuencias en su conjunto.
El mundo es menos sostenible ahora que antes de la globalización, tenemos una nueva clase media China y en otros países de Asia han abandonado la pobreza gracias a la industrialización de estos países. Si embargo a nivel global no podemos decir que la sociedad haya mejorado. Los niveles de contaminación en estos países matan a casi un millón de personas al año. Los salarios a nivel mundial han bajado y también los contratos precarios. A pesar de haber bajado el precio de los productos, la sociedad tiene menos poder adquisitivo y las desigualdades sociales se han acentuado.
Podemos decir que la globalización ha reducido el nivel de sostenibilidad de nuestra sociedad, en un momento en el que surgen nuevos retos:
- La escasez de recursos está haciendo aumentar el precio de las materias primas.
- Una nueva clase media en países que se han industrializado con la globalización va a aumentar la demanda mundial y vamos a necesitar más recursos.
En este escenario peligra la economía de consumo, cada vez es más difícil producir más barato si no cambiamos nuestro sistema productivo.
La globalización pudo haber sido el sistema para llevar la prosperidad a los países en vías de desarrollo y así conseguir reducir la brecha entre los países ricos y pobres. La sostenibilidad ha actuado únicamente por razonamientos económicos en lugar de razonamientos en términos de sostenibilidad.
La Globalización después de haber roto el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad, plantea más retos para el futuro que en ninguna otra época de nuestra historia:
- Desequilibrios ambientales: Cambio Climático, acumulación de residuos (plásticos, industriales), Sobre-explotación, pérdida de hábitats. Cada vez más Gobiernos populistas no respaldan acuerdos globales de protección ambiental.
- Desequilibrios económicos: Aumento de precios de materias primas, abastecer a nueva clase media, pérdida de poder adquisitivo a nivel global, proteccionismos. Crisis económicas, medidas proteccionistas, pesimismo en la evolución económica.
- Desequilibrios sociales: Tensiones migratorias, aumento demográfico África, populismos, xenofobia, enfermedades por contaminación. Crispación trabajadores de países desarrollados por bajos salarios.
Aparentemente estos retos son independientes unos de otros, pero ahora sabemos que el origen es común y se debe a un empeño en prosperar al margen de las reglas de la sostenibilidad.
También sabemos que las últimos desequilibrios creados en el modelo sostenible ya no tiene su causa únicamente en las empresas y en la industria. Los consumidores hemos actuado de forma egoísta como cómplices de este sistema. Hemos cerrado los ojos sobre las consecuencias del modelo consumista. Ahora tenemos retos que superar y el conseguirlo ya no depende de los gobierno ni de las empresas, depende principalmente de nosotros.
En un mundo global los gobiernos no pueden legislar en otros países, los acuerdos internacionales no son obligatorios.
Los círculos de la economía y la sociedad ya no se solapan, se alejan. Se ha retrocedido en desarrollo social (color más claro) y el descontento y los bajos salarios reducen el consumo y frenan la economía.
Con tanta crispación, el medio ambiente sigue siendo el gran olvidado. Gran parte de la sociedad quiere vivir mejor incluso a costa del medio ambiente, este es el argumento de gobiernos populistas y nacionalistas que ya no apoyan los acuerdos internacionales de protección ambiental.
¿Que nos espera?
Tenemos varias opciones respecto a esto retos:
1.- No cambiar nada:
Seguimos consumiendo cualquier producto aunque estén fabricados a costa de la sobre-explotación de los recursos naturales, hechos por trabajadores que trabajan en condiciones abusivas y en instalaciones que contaminan y con escasas medidas de seguridad.
Nos lamentamos de la situación, echamos la culpa a las empresas y gobiernos mientas con nuestra compra fomentamos un modelo económico poco sostenible. Nos lamentamos de como va el mundo de los inmigrantes.
Consecuencias: A pesar del esfuerzo de algunos gobiernos y algunas empresas por cambiar a un sistema productivo más sostenible no se consigue frenar a aquellos países y empresas que se benefician temporalmente actuando con prácticas poco sostenibles.
Podemos esperar un aumento de los precios por escasez de recursos, mayor pobreza de las personas y países con menos recursos, aumento de las tensiones sociales.
Este modelo no es sostenible en el tiempo provoca decadencia global en los tres pilares. Se debilitan los pilares que nos han permitido desarrollarnos como sociedad.
2.- Fomentar un modelo sostenible:
Si somos selectivos con lo que compramos fomentamos las empresas que actúan con criterios de sostenibilidad. Si conseguimos cambiar los hábitos de compra todas las empresas intentarán satisfacer estas nuevas necesidades a los consumidores. e fomentará una economía sostenible, se innovará en sostenibilidad.
La buena noticia es que muchas empresas y organismos han iniciado ya este camino. Cada vez se sacan al mercado productos sostenibles. No es una utopía, es real, se ha iniciado y nosotros como consumidores tenemos el poder de decidir si es lo que queremos para nuestro futuro.
El modelo Sostenible busca sinergias y beneficios mutuos entre los tres pilares.
Las empresas y la sociedad se benefician de la protección ambiental. La Eco economía genera puestos de trabajo y desarrolla la economía.
Si las empresas aumentan los salarios se incentiva la economía. El crecimiento económico vuelva a mejorar la calidad de vida de las personas.
Comprar productos que generan impactos positivos:
Muchas empresas tiene como objetivo reducir el impacto ambiental y social de sus actividades incluso conseguir impactos neutros.
Podemos ser más ambiciosos y buscar generar con nuestra compra impactos positivos en el medio ambiente y la sociedad. Esto lo conocemos como compra que ayuda, productos de comercio justo, con certificados de sostenibilidad, nuevos materiales que reutilizan residuos o reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esto lo llamamos sostenibilidad de tercera generación.
Pingback: Proxectos ambientias sostibles – Proxecto Xermolo